LAS FIESTAS PATRONALES
DICEMBRINAS DE ILOBASCO
Por Iván C
Montecinos
Un día como hoy, ocho de diciembre, pero de
1976, se celebró por ultima vez, la festividad patronal   de Ilobasco, en honor a la Virgen  de la Concepción , la que
hasta  ese año era   consideraba 
la patrona titular del pueblo, hoy solo algunos  mayores de cincuenta años recuerdan con
nostalgias como eran de alegres aquellas fiestas dicembrinas,  todo un acontecimiento a nivel local y
nacional. A partir de 1977 las fiestas titulares pasaron a celebrar a San
Miguel Arcángel, en el mes de septiembre.
Actualmente nadie tiene una explicación
fehaciente de cómo, cuando y porque las fiestas titulares de Ilobasco se
cambiaron y se comenzaron a celebrar en el mes de septiembre, en honor a San
Miguel Arcángel, los rumores sobre este caso han perdurado por los años
sosteniendo que fue un contubernio entre entes políticos y religiosos, algunos
cuentan que fue para conmemorar el cumpleaños de uno de los funcionarios
públicos  de la época de nombre Miguel.  
Lo inexplicable, si eso fuera cierto, es como
la curia de Ilobasco y la diócesis de San Vicente, hicieron el cambio de fiesta
patronal, sin consultar a los pobladores, un hecho sumamente grave en la
historia del pueblo, donde por siempre han convivido personas lideres  muy allegados a la iglesia católica. Difícil
es imaginar que a     ciudades como San Miguel, Santa Ana ,
Cojutepeque y otras se les cambiaran sus festividades,  seria inimaginable la reacción de sus
comunidades religiosas,  aquí  es cuando  surge la pregunta  porqué en Ilobasco no hubo ninguna reacción a
un cambio  tan significativo en lo
relativo a un hecho que trastocaba  la
historia de un pueblo.
Hurgando en la memoria histórica de Ilobasco se
tienen  una serie de antiguos programas
de la década de los cincuenta y sesenta  Titulados: “ PROGRAMA GENERAL, de la fiesta
patronal de Ilobasco, en honor de la INMACULADA  CONCEPCION
 Ahora haremos un breve  esbozo  sobre algunos programas de las festividades
dicembrinas de Ilobasco.
En un programa de 1957,  comenzaba con un prologo redactado de forma
poética donde hacían alusión a las actividades cívicas y religiosas que se
llevarían a cabo  del 5 al 8 de diciembre.
Luego se destacaban los nombres y los cargos de
las personalidades que componían el Comité Organizador, siendo en aquella época
los siguientes: 
Presidente              don Francisco Apontes Martínez
Vice Presidente        “   
Miguel Ángel Guerra
Tesorero                   “    Juan Saca
Secretario                 “    Maximiliano Hernández García
Pro Secretario           “  
Roque Osorio
Jefe de Propaganda   Profesor Ennio Arístides Osorio
                             VOCALES
Br. Raúl Hernández Tobar
Dn. 
Agustín Abarca
 “    Arístides Reyes
 “    Adalberto Sotero Orellana
 “    José Regino Martines
 “    Joaquín Henríquez
 “    José Trinidad Henríquez
 “    Juan José Ángel
En este programa de 1957 ya se publicaban,
anuncios de los principales  comercios
que habían en aquella época, como son: Tienda La palma  de Francisco Rosales López, tienda La Providencia  de
Teodolinda de Uceda, También aparece un anuncio referido a Carlos Cañas
Infante  representante de la Curacao  Trading
Aparecen anuncios de la Farmacia  NuevaLa Agencia  SingerLa Nueva  TiendaLa
 Relojería  y platería de Eusebio Mercado y la camioneta India
Bonita  de Miguel Guzmán.
 En este y otros programas de diferentes años,
entre las principales actividades se destacaba la participación en las fiestas
patronales de el Club Deportivo Roble, que jugaba con reconocidos equipos de
Honduras, quienes desfilaban por las calles principales del pueblo hasta el
campo de futbol conocido como El Siete, acompañados por una banda musical y
precedidos por  la reventazón de cuetes
de vara. Era todo un espectáculo ver a aquellos  hondureños que se destacaban por traer
jugadores de un intenso color negro, los cuales eran toda una atracción.
Por otra parte es importante subrayar, que
en  el programa de las fiestas
dicembrinas contenía unas cinco paginas donde se hacía una sátira y critica al
comportamiento de ciertos ciudadanos del pueblo y en algunos casos se hacían
acompañar de caricaturas hechas  a lápiz,
por supuesto estas menciones eran contenidos de un humor blanco, nada fuera del
contexto de respeto a las personas
El programa terminaba con el anuncio del Día
ocho, cuando se realizaba un baile de gala patrocinado por el Casino
Ilobasquense y amenizado por una orquesta de categoría  como La Melódica. 
También en este programa se daba a conocer la
actividad religiosa que se refería especialmente a la Novena  dedicada a la Virgen María  
en su Inmaculada Concepción, la novena comenzaba el 30 de noviembre y
culminaba el ocho de diciembre y cada día participaban cantones del municipio
de Ilobasco.      
A principios de la década de los años sesenta
el formato del programa se mantenía, destacando en las primeras paginas la
conformación del Comité Central de las festividades conformado por distinguidos
ciudadanos de la época como: Don Raúl Hernández Tobar, Luis Apontes Martínez,
Arturo Fuentes, Arístides Reyes, Edmundo Saca, Adalberto Sotero Orellana,
Herculano Platero, Luis Peña, Agustín Abarca, Francisco Apontes Martínez y
muchos otros colaboradores.
Luego seguía la INTRODUCCION , que
hacia referencia al acontecer de las fiestas de ese año y se responsabilizaba
el COMITÉ DE FESTEJOS.
En las siguientes paginas aparecía el programa
religioso y cívico donde se calendarizaba 
el acontecer de cada día  las
festividades.
En los programas de las fiestas patronales de
los años sesenta hay un notorio cambio en la presentación de los anuncios
comerciales, estos eran mejor elaborados, algunos hechos con un arte final y ya
se anunciaban reconocidos productos comerciales a nivel nacional de grandes
empresas del país, entre estas se pueden mencionar: Farmacia Santa Lucia,
Zapatos ADOC, los licores Espíritu d Caña y  
el reconocido Tic Tack, los cigarros Embajadores, las gaseosas Tropical.
Por supuesto no faltaban los reconocidos comercios  de Ilobasco.
En cuanto a la sección humorística del programa
no faltaban las Letanías de San Cleto, los Anuncios Clasificados y los  Telegrama en Clave.
 Al final de la década de los sesenta, por el
año 1967, el programa de las fiestas patronales se mantiene y  la calidad de los anuncios comerciales mejora
notablemente así como también los anunciantes 
ya aparecen grandes empresas comerciales del país como: Baygon de Bayer,
Compañía de Alumbrado Eléctrico, Droguería Ancalmo con sus productos Entero
Guanil y Rapidol, Agencia La
 Curacao  que anunciaba sus televisores National y radios de batería
Telefunken de tres y cuatro bandas; se anunciaba la Farmacia  Latina
 En
cuanto a la sección humorística en el programa 
hay un notable cambio ya no trae las caricaturas de personajes y las
secciones son pocas como: Cosas que Chocan, Colaboraciones, Adivina Adivinador
y unas   prosas de cuatro líneas muy poéticas,   dedicadas a reconocidas señoritas de Ilobasco.
Aquí unos ejemplos:
CHAVITA AVALOS
Canta  y
canta morena
Oiremos siempre tu dulce cantar
Canta en la noche serena 
Cántanos a la orilla del mar
MARU SACA
De miradas virginales 
Venida del cielo de Dios 
De los Ángeles celestiales 
Solo ellos y vos.   
HAYDECITA UCEDA
Morena venida de aires celestiales 
Con encantos que embelezan el alma
Son encantos virginales
Hay que contemplarlos con calma
HILDITA BARBON
Amiga de la niñez
Le enseñas el catecismo
Con beatitud y misticismo
Con ahínco y altivez.
ADELITA GUILLEN
Tus ojos dos lampos  del cielo
Se los robaron a Dios
Una mirada y un beso quiero
Dame uno, dame dos…..
 Es importante destacar que para 1967 en el
programa el día ocho, ya aparece la participación  de la Organización  de Estudiantes Ilobasquences (OEI
)Con su desfile Bufo y reparticipación de su programa el cual era muy esperado
y temido por muchas personas del pueblo porque aquí si se hacía una critica
mordaz al orden establecido en lo político, social, religioso y se satirizaba a
personas de la ciudad.
La participación de la OEI finalizaba con un
baile carnavalesco y la coronación de su reina.
También es importante mencionar que el día nueve
se le asignaba a un club de jóvenes de Ilobasco llamado X9, quienes hacían un
regio baile en la Alcaldía  Municipal
Como anteriormente se menciono los programas de
las fiestas patronales eran un reflejo de la vida  social, cultural y política  de Ilobasco y es através de ellos que se logra
 detectar cuando se da el cambio de fecha
en la Celebración 
de las fiestas patronales de Ilobasco y es en 
el año de 1977, cuando ya se comienzan a celebrar las festividades
patronales  en el mes de septiembre en
honor a San Miguel Arcángel, dejando  a la Virgen  Maríala
  Inmaculada  Concepción
 






